Mantente en contacto
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • QUE HACEMOS
    • COLABORA
    • Convocatoria
  • PROYECTOS
  • CAMPAÑA
    • Exposición: "Soy hombre y no quiero armas."
    • Exposición: "Managua, luces y sombras tras el balón."
  • PUBLICACIONES
    • Articulos de Monica Zalaquett
  • BLOG

Trabajando por un mundo en Paz

Un poco sobre lo que hacemos

Vea la exposicion; La Amenaza del Machismo

Nuestra labor

El modelo del CEPREV se basa en un enfoque integral de la violencia que aborda sus múltiples causas y consecuencias en su compleja interacción, apunta a la transformación de las relaciones familiares democráticas y a la transformación de relaciones de género con énfasis en la construcción de masculinidades desligadas de la violencia.

El CEPREV coordina en la actualidad proyectos de prevención de la violencia en Nicaragua y Centroamérica. En ellos impulsa una intervención psicosocial en diversas comunidades y centros penitenciarios y a la vez, forma multiplicadores de su modelo entre funcionarios de Estado y la sociedad civil, docentes, policías, líderes comunitarios y/o religiosos, periodistas, tanto en Nicaragua como en la región centroamericana.

Impulsar valores del entendimiento y la paz, así como las relaciones democráticas en espacios como la familia, la escuela, la comunidad y las instituciones mediante la combinación de acciones psicosociales, estrategias comunitarias de pacificación y reconciliación entre grupos juveniles. A la vez, buscamos crear una amplia red de multiplicadores/as de la metodología
 del CEPREV, especialmente entre organizaciones e instituciones del Estado y la sociedad civil tanto a nivel nacional como de la región.

Nuestros Logros

Imagen
• Casi trece mil jóvenes en pandillas y/o grupos juveniles han sido capacitados por el CEPREV y una mayoría de los mismos ha abandonado la violencia, el uso de drogas y la pertenencia a pandillas, se han integrado al trabajo o al estudio. 
• Al menos 500 han sido beneficiados por becas gestionadas directamente por esta organización. Al menos 120 pandillas juveniles han sido desarticuladas por el CEPREV desde el inicio de su intervención. 
• Se cuenta con una red territorial de 30 promotores y promotoras y un movimiento llamado "Jóvenes por la Paz" quienes han dejado la violencia y apoyan a otros jóvenes, integrado por 365 jóvenes.
• Se ha disminuido la tasa de delitos y de homicidios en las 36 comunidades atendidas. En los últimos dos años la tasa de homicidios ha disminuido en un 37% y la de heridos en un 67%
• Disminución de la violencia en un 70% en las escuelas atendida. • El CEPREV cuenta con diversas organizaciones socias en la región y pertenece a redes regionales en prevención de la violencia y el control de armas. 
• Una mayor conciencia social sobre las causas y consecuencias de la violencia, la relación entre violencia intrafamiliar y otras formas de violencia, y las formas adecuadas de prevenirlas.
• Un amplio apoyo al fortalecimiento de diversas instituciones como policía, sistema penitenciario, sistema judicial, entre otras.
• Mayor calidad informativa y enfoque educativo en la información ofrecida por periodistas capacitados.
• Investigaciones reflejan que el modelo del CEPREV ha logrado disminuir la violencia y delitos a la mitad en sólo seis meses de intervención.
• También se reporta mejoría en las relaciones entre docentes, alumnos y padres de familia. Miles de docentes replican las capacitaciones en prevención de violencia con la metodología del CEPREV a padres de familia.
• Un amplio impacto indirecto en la disminución de la violencia gracias a la amplia red de multiplicadores/as en diversas instituciones y organizaciones del Estado y sociedad civil en la región centroamericana.

Nuestros servicios

Imagen

  • Capacitaciones en la metodología del CEPREV a instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil, así como a profesionales y personas interesadas. 
  • Se cuenta con materiales didácticos que permiten reproducir las mismas en diversos espacios. Se incluye formación a ONG´s con visitas a las comunidades para conocer la aplicación del modelo en forma integral.
  • Atención especializada a víctimas de violencia.
  • Conferencias a escuelas, universidades e instituciones.
  • Investigaciones en el tema de violencia.
  • Desarrollo de Proyectos.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.