Mantente en contacto
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • QUE HACEMOS
    • COLABORA
    • Convocatoria
  • PROYECTOS
  • CAMPAÑA
    • Exposición: "Soy hombre y no quiero armas."
    • Exposición: "Managua, luces y sombras tras el balón."
  • PUBLICACIONES
    • Articulos de Monica Zalaquett
  • BLOG

“Esa muerta despertó y ahora es libre”

21/4/2014

0 Comments

 
Mi nombre es Claudia, tengo 36 años. Cuando tenía tres meses, mi madre me dejó con la familia de mis abuelos paternos. Mi padre me abandonó en el vientre de mi madre, y si bien llegaba a veces de visita no me hablaba hasta que cumplí siete años, cuando se acercó por primera vez solo para abusar de mí, y lo siguió haciendo hasta que cumplí doce años.

Yo sentía que eso me estaba matando y se lo dije a mi abuelita, pero ella me acusó de calumniar a mi padre, y me empezó a tratar de “zorra” y a negar que fuera hija de él. Me tenía como esclava: lavando, limpiando, cocinando. Yo lloraba y clamaba a Dios que me dejara conocer a mi madre.

A los 15, estaba tan desesperada por escapar que quedé encinta de un hombre mayor. Una tía me llevó a abortar con engaños, y cuando la doctora me dijo que estaba embarazada sentí por primera vez los movimientos del bebé. No sabía nada del sexo y de los embarazos, porque nunca me dejaron estudiar, pero quise tener a mi bebé.

Decidí alejarme con mi hijo y me fui a trabajar como doméstica, tuve un novio y me casé. Cuando mi abuela se dio cuenta me quitó al niño, y solo me dejaba verlo a través de las verjas. Varias veces me lo robé y me lo volvía a quitar porque tenía todos sus papeles. En esa época tuve dos niños, pero mi esposo no me ayudaba económicamente y me golpeaba con frecuencia hasta dejarme irreconocible.

Decidí ganarme la vida trabajando como promotora de Soynica, y acogí a mi hijo mayor, que ya tenía nueve años y se había escapado de la casa de mi abuela por el maltrato que recibía. Fue terrible cuando descubrí al poco tiempo que abusaba sexualmente de mis dos niños pequeños, y que mi padre también lo había violado a él. En esos momentos sentí que estaba muerta en vida.

Viví así muchos años, triste, desanimada, me separé del padre de mis hijos menores y empecé a trabajar como estilista. Fue entonces que llegaron a mi barrio las sicólogas del Ceprev. Primero invitaron a mis hijos adolescentes a una capacitación, ellos aceptaron y los vi regresar con un semblante súper diferente. Me contaron que habían visto su vida reflejada en el taller y me rogaron que fuera.

Al poco tiempo yo también viví el taller y me pasó igualito que a ellos, me abrí, saqué lo que guardaba, y sentí que me estaba liberando de todas las cargas que llevaba encima desde mi niñez. Hasta la cara se me miraba diferente, y por primera vez empecé a comunicarme con las personas. Agradezco a Dios y a las sicólogas del Ceprev que me ayudaron a darme el valor de sanar.

Ahora mis tres hijos comprenden lo que ellos vivieron y se perdonaron. Son unidos, los tres tienen novias y el mayor tuvo una niña a la que trata con amor porque no quiere que viva lo mismo.

Yo tuve la fuerza y el valor de ir donde mi padre a enfrentarlo y a decirle todo el daño que me había hecho. Él lloró y me pidió que lo perdonara. Unos meses después, fui a buscar a mi madre, a quien no conocía, y le dije: “Quiero que me libere del rencor que he sentido por usted”. Logré perdonarla, pero todavía no he podido abrazarla, y aunque ella es simple conmigo, siento que la amo con todas mis fuerzas.

Con el Ceprev aprendí primeramente a amarme a mí misma, a amar a mis hijos por igual y a las demás personas. Aprendí a romper el silencio y a comunicarme. Aprendí de la valentía de mis hijos, que a pesar de lo que vivieron no están en las drogas, trabajan y estudian. Lo más importante es que ahora ayudo y les doy fuerzas a otras personas que tal vez pasan por lo que yo viví.

En una ocasión venía en la ruta 119, y de repente me paré y empecé a contarles a todos los pasajeros el testimonio de mi vida. Al final les dije: “Esta mujer de 36 años que hoy miran era una muerta en vida, y ahora esa muerta despertó y es libre de expresar sus sentimientos”. Una señora me felicitó, dos jóvenes lloraban, y me sentí alegre de ser útil e importante para los demás.

Mónica Zalaquett
Directora Ejecutiva del CEPREV
(La autora relata testimonios de personas atendidas por el Centro de Prevención de la Violencia, CEPREV.)

Publicado en la sección de Opinión del Nuevo Diario, Nicaragua el domingo 13 de abril de 2014.
0 Comments

“Llegué a tenerle más miedo a un abrazo que a la muerte”

6/4/2014

0 Comments

 
“Mi nombre es Walter, tengo 25 años y los últimos cinco los pasé en varias cárceles de Guatemala. Fui traficante de cocaína, piedra, marihuana y me uní con mi hermano a la mara Salvatrucha. Al principio, la pandilla fue la familia que nunca tuvimos, porque mis padres se conocieron muy jóvenes, él era drogadicto y mi madre lo cuidaba más a él que a nosotros.

Ellos decidieron irse a Estados Unidos cuando yo tenía ocho meses y quedamos con mi hermano al cuidado de una abuela que enfermó cuando yo tenía tres años. A ella tuvieron que hospitalizarla y al quedar abandonados, la Policía nos llegó a buscar en una patrulla como si fuéramos delincuentes. Yo gritaba, lloraba y no quería subir, pero nos montaron y nos llevaron a un orfanato, donde pasamos ocho años, viviendo unas situaciones terribles. Mi hermano y yo no tuvimos infancia.

Mi hermano se escapó primero y después me fui yo. Empezamos a fumar y a beber desde los nueve años, luego cuando nos involucramos en pandillas y en robos nos decían “mareros”. En esa época, mis padres para mí no existían, la pandilla era lo más importante para nosotros, pero luego mataron a mi hermano y yo sentí que lo perdí todo. Me llené de sed de venganza, me convertí en sicario de mi pandilla y participaba en tiroteos donde a veces morían cinco o seis de una vez.

En la cárcel viví la otra realidad de las pandillas, porque para unos habían privilegios que no había para los otros, así es que los que estaban arriba, vivían bien y los que estaban abajo mal. Me sentenciaron a doce años y me desesperé, consumía drogas todo el tiempo como buscando morirme. En esa época me dedicaba a tatuar a otros presos y recibía dinero de la pandilla, pero yo veía que me perdían el respeto por estar allí. En dos ocasiones, trataron de matarme y logré sobrevivir.

Al llegar a la cárcel de Pavón empecé a vivir un cambio en mi vida gracias a la capacitadora de Aprede, una organización que apoya a los presos. Ella me trataba con un cariño al que no estaba acostumbrado, me hacía sentir que yo valía mucho. En la pandilla la forma de demostrarnos cariño, era el maltrato y estaba tan acostumbrado a esa vida que llegué a tenerle más miedo a que me abrazaran que a las balas o a la muerte.

Luego viví un taller del Ceprev en Guatemala. Hacía poco había salido de la cárcel, me sentía desubicado, desesperado y llegué a la actividad totalmente desganado, preguntándome cómo iba a sobrevivir fuera de la delincuencia. Esa experiencia me sirvió de mucho y he vuelto a participar en dos ocasiones más.

El CEPREV me ha enseñado a ver las cosas civilizadamente, a convivir en paz, a ser fuerte y perseverante, a darme valor a mí mismo, a tener respeto hacia mí y los demás, a tener una nueva identidad. En la última ocasión, traje a mi padre que hace poco salió de la cárcel y nos hizo muy bien compartir estas vivencias, abrazarnos, llorar juntos.

Ahora trabajo con Aprede, una ONG que está asociada con el Ceprev, pinto cuadros al óleo, hago grafitis, tatuajes y pienso abrir un taller de serigrafía. Les enseño a los jóvenes a cambiar sus vidas con el ejemplo de la mía, los capacito en todo lo que aprendí sobre lo negativo del machismo para nosotros y cómo vivir una nueva masculinidad, un tema que muchos han aceptado.

Yo estuve preso con mi padre y al principio teníamos una relación difícil, pero lo he apoyado a dejar las drogas y a salir de prisión. El lleva tres años sin consumir después de 43 años de adicción. Ahora tengo mejor comunicación con él, lo he perdonado por su abandono y a mi madre también. Con ella tengo ahora una relación de lo más linda. Antes, nos unía el dolor y ahora nos une el amor.”

Mónica Zalaquett
Directora Ejecutiva del CEPREV
(La autora relata testimonios de personas atendidas por el Centro de Prevención de la Violencia, CEPREV.)

Publicado en la sección de Opinión del Nuevo Diario, Nicaragua el domingo 6 de abril de 2014.
0 Comments

    Archivos

    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    November 2013

    Categorias

    All
    Agenda Comun
    Compartir Experiencia
    Desayuno Trabajo
    El Cambio Empieza Por Mi
    Pronunciamiento

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.